
600 expertos debaten los últimos avances en trasplante de órganos
El Palacio de Congresos de Valencia acoge estos días el III Congreso de la Sociedad Española de Trasplante al que han acudido más de 600 profesionales de entre los más prestigiosos expertos nacionales e internacionales en trasplante de órganos, disciplina en la...
El Palacio de Congresos de Valencia acoge estos días el III Congreso de la Sociedad Española de Trasplante al que han acudido más de 600 profesionales de entre los más prestigiosos expertos nacionales e internacionales en trasplante de órganos, disciplina en la que nuestro país es referente a nivel mundial.
Los doctores Manuel Arias, presidente de la SET, y Jose Mir Pallardó, presidente del Comité Organizador Local del Congreso y cirujano emérito, afirmaron ante los medios la oportunidad que este congreso supone para actualizar conocimientos, presentar las últimas investigaciones y las aplicaciones de los métodos más novedosos.
Uno de los temas sobre los que gira el congreso son las causas, consecuencias y posibles soluciones para el rechazo humoral, aquel que se da cuando los anticuerpos del receptor no reconocen el injerto como propio y lo atacan. Se trata de una de las principales causas de pérdida de órganos trasplantados y es, en ocasiones, un grave problema en la evolución del injerto, ya sea de riñón, corazón o pulmón.
Dentro de la investigación, una de las tendencias es la que está dirigida hacia el trasplante de un tipo de células en vez del órgano completo. Algunos de los más destacados científicos -entre ellos el doctor Juan Carlos Izpisúa, que impartirá en este congreso la conferencia «Regeneración, Células Pluripotentes y Trasplante de órganos»- están trabajando en técnicas de manipulación celular que permitirían regenerar órganos y tejidos de una forma similar a los procesos naturales y que podrían derivar, en un futuro, en la creación de órganos.
Otros de los temas presentes en el programa son los ensayos clínicos más recientes, la situación legal y organizativa de la donación en España y los avances concretos en los trasplantes de los distintos órganos.
En cuanto al formato del congreso, por primera vez, la información se comparte de manera virtual. Toda la información científica se entrega en tabletas electrónicas que recibe cada uno de los inscritos y que les permite interactuar y compartir consultas en tiempo real y acceder a toda la información de manera personalizada.
Más información en la web oficial del congreso.