Antonio Pellicer
¿Por qué y cuándo surge el Instituto Valenciano de Infertilidad?
El IVI comenzó en el año 1990 porque la prioridad de política sanitaria no era la medicina reproductiva, era otra. Probablemente interesaba más invertir en hacer nuevos hospitales y cirugía...
¿Por qué y cuándo surge el Instituto Valenciano de Infertilidad?
El IVI comenzó en el año 1990 porque la prioridad de política sanitaria no era la medicina reproductiva, era otra. Probablemente interesaba más invertir en hacer nuevos hospitales y cirugía cardiaca, por ejemplo. La cuestión es que la medicina reproductiva estaba abandonada y, a la vez, los avances que se producían en el mundo eran muchos. La única manera que vimos es realizar nuestra propia inversión. También es verdad que nunca
pensamos que el IVI, desde el punto de vista empresarial, sería lo que es ahora. Lo que pensábamos en ese momento es que había que estar con los mejores y para ello había que invertir. Con el tiempo comprobamos que venían pacientes de otras partes de España y fue cuando nos planteamos
diseñar el plan de expansión del IVI, que realmente ha despegado este año pasado.
¿Es difícil encontrar a profesionales cualificados en esta materia?
La universidad está en este aspecto totalmente desorientada; no está preparando a profesionales para que puedan trabajar en este ámbito. El IVI es Instituto Universitario y, como ahora se va a producir un cambio en las licenciaturas y nos tenemos que adecuar a Europa, hemos elaborado una propuesta para que se cree una licenciatura nueva que se denomine Biología de la Reproducción y que la impartiremos en el IVI, precisamente porque faltan profesionales.
¿Qué hace el Instituto Valenciano de Infertilidad?
El IVI, desde el primer día, ha empleado parte de sus recursos en desarrollar la investigación, no sólo es una clínica para tratar pacientes. El hecho que nos diferencia de otros centros es que tenemos nuestro propio departamento que crea nuevas técnicas. En este sentido, el IVI ha sido pionero
en muchas cosas. Por ejemplo, nosotros creamos los primeros niños fecundados con espermatozoides congelados obtenidos de los testículos. Además, contamos con el programa más amplio que existe en el mundo de donación de óvulos.
¿Qué objetivos pretende conseguir el IVI-joven?
Por mi formación como ginecólogo me di cuenta de que hay una rama de la ginecología en España que está muy mal atendida. No hay nadie que se dedique al tratamiento de la adolescencia, por eso instituimos el IVI-joven. Además es un programa muy divertido, en el que hay una doctoral muy joven, las consultas son gratuitas y los adolescentes acuden encantados.
¿Son conscientes las parejas de que muchos de sus problemas a la hora de tener un hijo pueden ser solucionados?
Son conscientes porque cada día hay más información, pero también te aseguro sinceramente que todavía hace falta mucho.
¿Qué ha supuesto tanto para usted como para el IVI el Premio Rey Jaime I en Medicina Clínica?
Para mí supuso una gran satisfacción ya que creo que es el premio más importante que existe en España de Medicina Clínica. Para el IVI es el reconocimiento de que puedes investigar desde la medicina privada y esto es muy importante.
¿Qué objetivos persigue el I Congreso Internacional del IVI?
En primer lugar celebrar el 15 aniversario del IVI y en segundo lugar reunir en Valencia a los mejores profesionales de la medicina reproductiva; además han venido todos a los que hemos invitado. Durante el Congreso se van a tratar temas muy interesantes: cómo estamos corrigiendo las enfermedades en los embriones para evitar que las tengan los niños o cómo estamos intentando averiguar qué es un buen embrión.
¿Por qué el Palacio de Congresos de Valencia ha sido escogido para celebrar este congreso?
Es el mejor sitio de Valencia. Hace años, cuando nos planteamos hacer este Congreso, pensamos en celebrarlo en el Palacio de Congresos de Valencia por resultar ideal, por sus características, para la celebración de grandes congresos. Por todo ello, éste es el sitio, no se debe hacer en otro.