
Carlo Ratti, director del Senseable City Lab en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) habla para el Palacio de Congresos
El Palacio de Congresos de Valencia acoge estos días el Congreso internacional IEEE Sensors 2014. Este foro se acerca de manera multidisciplinar a los sensores, dispositivos capaces de transformar magnitudes naturales en señales eléctricas, centrándose en temas que...
El Palacio de Congresos de Valencia acoge estos días el Congreso internacional IEEE Sensors 2014. Este foro se acerca de manera multidisciplinar a los sensores, dispositivos capaces de transformar magnitudes naturales en señales eléctricas, centrándose en temas que van desde el estudio de sus materiales básicos hasta su distribución en redes inalámbricas para aplicaciones específicas.
Más concretamente, en esta edición el tema de las smart cities o ciudades inteligentes tendrá un lugar destacado, puesto que justamente están basadas en la utilización de un gran número de sensores interconectados por toda una ciudad con un sistema de procesamiento que permita su utilización eficiente.
La charla inaugural estuvo a cargo de Carlo Ratti, profesor y director del Senseable City Lab en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). El Palacio de Congresos habló con él.
¿Qué es el Senseable City Lab y cómo se relaciona con el IEEE Sensors 2014?
En el Senseable City Lab estudiamos cómo las nuevas tecnologías están cambiando el modo de concebir la ciudad, de proyectarla y en última instancia, de vivirla. Este es un congreso muy interesante que se ocupa de la «sensorística» es decir de la recogida de datos, que es el punto de partida para poder cambiar una ciudad, para responder a las exigencias de una ciudad.
En este congreso, lo que vemos es ésa tecnología que se ocupa de la obtención de información para entender mejor el ambiente que nos rodea.
¿Cómo se puede aplicar esta tecnología en un espacio como el palacio de congresos? Qué datos se pueden recoger de un evento?
Los ejemplos son ilimitados. Por hablar de uno en concreto, por ejemplo, teniendo en cuenta el control de la temperatura que se realiza en este palacio, podemos mencionar el sistema Nest Thermostat.
Se trata de un termostato inteligente que nos permite aprender de las costumbres de los que están en un espacio para calcular automáticamente la temperatura. Así que, de manera muy sencilla, se puede obtener información permitendote ahorrar mucha energia. El sensor te responde y crea un sistema dinámico permitiendo, en última instancia, vivir mejor y ahorrar.
El Palacio de Congresos cuenta entre sus instalaciones con una cubierta solar que recoge la energía acumulada, sensores lúminicos que identifican cuando alguien entra en una sala… etc, ¿Cómo lo valoraría?
Efectivamente, el hecho de tener estas instalaciones lo convierten en un edificio mucho más eficiente y en una sede capaz de responde mejor a los intereses de los ciudadanos.
El «internet de las cosas», las aplicaciones digitales con repercusión en el mundo físico, como las relacionadas con la economía colaborativa, están creando un nuevo escenario que también afecta al mundo de las grandes reuniones como la que hoy celebramos aquí, que cada vez miran más hacia el mundo digital.
Efectivamente, en general, este aspecto de compartir es muy interesante y surge justamente de la capacidad de poder saber qué necesidades tienen distintas personas de manera simultánea.
Por tanto creo que sí, que el hecho de «compartir», ya sea un coche, un espacio, un apartamento, y tantos otros elementos del día a día, tendrá un gran impacto en nuestras vidas y es un aspecto fundamental de la dinamica digital actual.