Publicado el: 1 de julio de 2006Categorías: Sin categoría

Congresos médicos

El Palacio de Congresos de Valencia ha acogido durante los meses de abril, mayo y junio diversos congresos médicos de gran interés. El primero de ellos, celebrado el pasado 24 de abril, fue el VIII Congreso Europeo de la EHF (European Headache Federation) que reunió...

El Palacio de Congresos de Valencia ha acogido durante los meses de abril, mayo y junio diversos congresos médicos de gran interés. El primero de ellos, celebrado el pasado 24 de abril, fue el VIII Congreso Europeo de la EHF (European Headache Federation) que reunió a expertos médicos, organizaciones internacionales y a un nutrido número de pacientes de toda España junto a representantes de asociaciones de pacientes de otros países. Durante el congreso se abordaron temas tan importantes como el motivo o las posibles curas de la cefalea, el abuso de los analgésicos como causa o consecuencia de su cronificación, etc. Esta dolencia, que constituye un problema de salud de gran importancia, hace que sólo
en la Unión Europea 640.000 personas no puedan desempeñar normalmente sus actividades. En España, más de tres millones de personas padecen migraña, lo que repercute considerablemente en la calidad de vida de los que la sufren, originando cuantiosas pérdidas económicas debido a las bajas laborales que precisan los pacientes.

Diagnosticar la dolencia a tiempo y comenzar a tratarla adecuadamente desde el principio es clave para evitar la progresión de la enfermedad. «Hoy sabemos que la reducción del número de crisis de forma precoz condiciona un mejor pronóstico del cuadro migrañoso», explicó el doctor José
Miguel Láinez, presidente de la Federación Europea de Cefaleas y del comité organizador del VIII Congreso de la EHF. El doctor Láinez manifestó en estas jornadas que «nuestro objetivo es reunir a todas las personas que se dedican a la investigación y el tratamiento del dolor de cabeza de manera específica a lo largo de Europa, para discutir los temas que son más debatidos en el manejo de estos problemas». Los malos hábitos de la sociedad occidental y la falta de ocio influyen, según Láinez, en las migrañas. Es más, el doctor aseguró que los últimos estudios europeos indican
que hay un cambio de prevalencia. «Hace doce años, un 75% de personas sufría algún episodio a lo largo de su vida y los últimos datos indican que ese porcentaje ha aumentado al 87%». Otro de los congresos médicos fue el celebrado por la Sociedad Española de Reumatología (SER). Este evento, que se celebró el pasado 22 de mayo, trató los aspectos más relevantes de la especialidad y los nuevos avances en terapias biológicas para enfermedades tan importantes como la artritis reumatoide, síndrome de Sjögren, etc. Durante el XXXII Congreso de la SER se informó de que prácticamente la mitad de la población acusa alguna enfermedad reumática aguda o crónica.

Estas enfermedades constituyen la primera
causa de invalidez permanente y la tercera de incapacidad laboral transitoria. Son las responsables de la mayor incapacidad en países occidentales y su coste asistencial y social es más elevado que el de cualquier otro grupo de enfermedades. Sólo de la artritis reumatoide en España se calcula en torno a mil millones de euros al año. También resultó muy interesante el Congreso de la Asociación Española de Pediatría, que tuvo lugar el 1 de junio. Expertos en medicina infantil debatieron durante tres días los nuevos avances registrados en este campo, en un encuentro que puede considerarse como el más importante de los que se celebran en nuestro país. El congreso reunió a destacados expertos nacionales e internacionales, tratándose cerca de 60 aspectos de actualidad relativos a la pediatría como los trastornos del adolescente, la violencia en las escuelas, el sobrepeso, la atención al inmigrante, la antibioterapia o la vacunación. En estas jornadas participó Payasospital, una asociación no lucrativa, que desarrolla de forma continua programas de intervención dentro de los servicios pediátricos de los hospitales valencianos. Un grupo de payasos profesionales, formados específicamente en el medio hospitalario, trabaja en estrecha colaboración con el equipo asistencial del centro, realizando actuaciones adaptadas para cada niño y cada situación. Por otra parte, del 14 al 17 de junio el Palacio de Congresos acogió el XIII Congreso Nacional y VII Internacional de la Medicina General Española. Entre otras cosas sirvió para comprobar que aproximadamente el 53% de los pacientes a los que se prescribe antibióticos incumple el tratamiento. El encuentro contó con 14 talleres diferentes, ocho mesas de debate, siete debates con expertos, tres conferencias magistrales, cinco simposios, dos proyectos y dos presentaciones de libros. Otros congresos médicos celebrados en las instalaciones del Palacio de Congresos durante los últimos tres meses han sido: el XII Congreso de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, el XIII Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular y Perfusionistas y la Reunión de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria.