
“Las niñas o jóvenes investigadoras no se deben poner barreras ellas mismas, que es lo que pasa muchas veces. Hay que luchar contra los estereotipos”
Entrevistamos a la investigadora del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) y embajadora del Palacio, María Jesús Vicent, con motivo del Día Internacional de la Mujer
Nuestra embajadora, Maria Jesús Vicent, personaje del Mes por su trayectoria como mujer científica
María Jesús Vicent es todoterreno. Tiene un impecable currículum como investigadora y como persona, con quien tenemos el gran honor de trabajar codo con codo en la preparación del 13th International Symposium on Polymer Therapeutics, que aterrizará en nuestro edificio del 23 al 25 de mayo de este año. No es la primera vez que cuenta con el Palacio de Congresos para celebrar los congresos de su sector. En 2019, organizó con éxito el 46th Annual Meeting of the Controlled Release Society (CRS), una de las sociedades científicas internacionales más relevantes en la liberación de fármacos, que atrajo a más de 1.200 investigadoras e investigadores de todo el mundo.
Durante su trayectoria dedicada a la investigación, ha reclamado en más de una ocasión la igualdad de género en el ámbito científico. Por este motivo, hoy, Día Internacional de la Mujer, la hemos nombrado “Personaje del Mes”, y le hemos preguntado sobre la igualdad en el sector de la investigación.
Para Vicent “las niñas o jóvenes investigadoras no se deben poner barreras ellas mismas que es lo que pasa muchas veces, hay que luchar contra los estereotipos. Para evitar esto, es importante también que la población joven tenga buenos referentes femeninos para que se de cuenta de que si tiene inquietudes y quiere llevar una carrera científica lo puede conseguir”.
“Aunque se ha evolucionado significativamente en las últimas décadas y cada vez la investigación, sobretodo biomédica, cuenta con un gran número de mujeres científicas, los puestos de responsabilidad sólo pueden alcanzarlos pocas. Hay un efecto tijera a medida que se sube en la escala de responsabilidad. Tendríamos que llegar a ese 50% ideal en altos puestos como rectoras, directoras de empresa o de universidades, pero estamos por debajo del 30%, por lo que es muy importante potenciar la ciencia entre las niñas y jóvenes”.
¿Qué acciones crees imprescindibles para fomentar el interés de las niñas y jóvenes por una carrera científica?
«La base está en una muy buena educación, tenemos que ir a los colegios e institutos a transmitir que la investigación es necesaria para solucionar muchos de los problemas que vivimos actualmente, no sólo para intentar cubrir las necesidades médicas no cubiertas sino en todos los ámbitos que nos afectan nuestro día a día».
Actualmente en el Centro de Investigación Príncipe Felipe coordina a una veintena de personas y su labor se centra, especialmente, en el desarrollo de novedosas terapias con nanofármacos, con aplicaciones en cáncer metastásico o en enfermedades neurodegenerativas. Vicent ha publicado, además, más de un centenar de artículos internacionales, así como patentes, una de ellas llevó a la creación de una empresa de éxito en Valencia, PTS SL, que actualmente cuenta con más de 80 trabajadores con sede valenciana y americana. Cabe mencionar que es miembro del comité estratégico de innovación y la responsable del área de salud de la Agencia Valenciana de Innovación (AVI).