Publicado el: 1 de mayo de 2009Categorías: Sin categoría

El Palacio ha permitido que el curso se convirtiera en un referente internacional en neuropediatría

En primer lugar, ¿qué ha significado el Palacio y Valencia para el impulso de este curso internacional? Fernando Mulas: Gracias a contar con un lugar como este edificio, confortable e íntimo, que nos ofrece unas excelentes instalaciones hemos evolucionado año tras...

En primer lugar, ¿qué ha significado el Palacio y Valencia para el impulso de este curso internacional?
Fernando Mulas: Gracias a contar con un lugar como este edificio, confortable e íntimo, que nos ofrece unas excelentes instalaciones hemos evolucionado año tras año en su organización pera convertir la reunión en un referente nacional e internacional y el Palacio ha sido fundamental en su afianzamiento.

Russell Barkley: yo sólo quiero decir que amo Valencia, sus gentes agradables y la facilidad para recorrerla. Es una ciudad limpia, que no tiene los inconvenientes de las grandes ciudades pero sí cuenta con sus ventajas.

¿Podemos decir por tanto que es uno de los mejores cursos en esta especialidad?
F.M.: Creo que así está considerado, pero además la variedad disciplinar de los asistentes consolidan su atractivo. La mitad son médicos mientras que la otra mitad son psicólogos, terapeutas, pedagogos, especialistas en terapias específicas que aportan valor a las ponencias y a los coloquios. Además todas las presentaciones que aquí se realizan completan un número de la Revista de Neurología, una de las publicaciones de referencia, lo cual supone un valor añadido al curso.

Dr. Barkley, ¿Cuáles son los últimos avances de sus investigaciones que ha compartido en su intervención?
R.B.: Actualmente se han identificado una serie de problemas mediante la investigación y la práctica clínica con los criterios actuales del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición (DSM-IV), para el diagnóstico del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Yo estoy trabajando en las posibles soluciones a tener en cuenta en la construcción de los criterios para el DSM-V, en el que será el libro más importante sobre la materia.

¿En qué nivel se encuentra actualmente la neuropediatría en España?
Los tratamientos en España han tenido un gran avance en los últimos 10 años. El avance del conocimiento a nivel mundial y la presencia de grandes profesionales preocupados por ofrecer aquí un buen trabajo, ha permitido que este progreso haya sido muy rápido. También España destaca por la gran cantidad de asociaciones de profesionales y también de asociaciones de padres con hijos con esta patología, que permite que se estudie y se avance con una mayor celeridad. Además el sistema de salud pública de calidad existente en España permite ampliar los esfuerzos, algo que en EE.UU. no es universal y que obliga a que todo se fomente desde una esfera privada.

Aproximadamente un 50% de los padres con niños con TDAH también sufren el problema, ¿cómo se puede actuar en estos casos?
Así es. En este sentido nosotros entendemos que hay que educar también a los padres, deben conocer cuál es la enfermedad de sus hijos y saber cómo actuar. Deben seguirse cuatro pasos. El primero la evaluación, el diagnóstico; posteriormente la educación sobre TDAH, un aspecto fundamental, seguido de la medicación y por supuesto de una adaptación a este nueva situación. A partir de ahí podemos en acuerdo con los padres trabajar en grupo y poder avanzar más rápidamente en los resultados.