
José Balaguer
¿Cuáles han sido los mayores logros de la Asociación en estos veinticinco años?
Podría citar varios objetivos cumplidos: la mejora en los aspectos relacionados con la eliminación de barreras arquitectónicas en los edificios o la innovación en los medios de...
¿Cuáles han sido los mayores logros de la Asociación en estos veinticinco años?
Podría citar varios objetivos cumplidos: la mejora en los aspectos relacionados con la eliminación de barreras arquitectónicas en los edificios o la innovación en los medios de transporte adaptados, la creación de puestos de trabajo para las personas que se desplazan en silla de ruedas y, sobre todo, haber logrado mentalizar a la sociedad de que existimos. En todos estos aspectos se ha avanzado muchísimo. Recuerdo que, cuando tuve el accidente que me dejó en silla de ruedas, hace ya 35 años, lo normal era salir a la calle y escuchar frases como «pobre chico».Afortunadamente las cosas han cambiado mucho en todo este tiempo. La sociedad está muy mentalizada y muy informada y esta es una de las labores que hemos intentado cumplir desde el principio: lograr ser igual que cualquier otro ciudadano, pasar inadvertidos. Ahora la gente está más sensibilizada, y todo el mundo es consciente de que le puede pasar: el 70% de los lesionados medulares lo son debido a accidentes de tráfico.
¿Cuáles han sido las actividades que han llevado a cabo para lograr conseguir sus objetivos?
Cada año nos reunimos en un congreso, una forma muy enriquecedora de poner en común información, consejos, etcétera. Para nosotros es muy importante, ya que podemos compartir nuestras inquietudes. También contamos con un programa de atención psicosocial, donde atendemos a la gente con más dificultades; un programa de ayuda personal y vida autónoma; y una furgoneta adaptada para poder realizar algún viaje, que además está a la disposición de todos aquellos que la necesiten. En el Hospital La Fe llevamos a cabo charlas cada dos meses, orientadas a ofrecer información a las personas ingresadas y al público en general.
¿Qué apoyo han recibido por parte de la administración?
El Gobierno valenciano está muy volcado con Aspaym. Hoy mismo, en el congreso, el director general de Calidad y Atención al Paciente ha anunciado la puesta en marcha de un programa de rehabilitación y mantenimiento para aquellos asociados que lo requieran. De la mano de la Conselleria de Sanitat hemos conseguido muchas cosas, siempre nos han apoyado. Tal vez uno de los temas más importantes que compartimos actualmente con el gobierno, en este caso con el Ayuntamiento de Valencia, es el de construir un edificio de pisos tutelados, una residencia y un centro de día en unos solares que nos cedió el ayuntamiento hace años.
¿Tienen en cuenta la accesibilidad de los edificios a la hora de escoger el lugar en el que celebrar sus actos?
Si en algún edificio hay barreras arquitectónicas importantes, desistimos directamente, no celebramos allí nuestros actos. Lo importante es que la accesibilidad en la arquitectura cada vez se trabaja más. Hay lugares a los que hemos ido asiduamente y, gracias a esto, hemos conseguido que se adaptaran, que pusieran ascensores, etcétera. Han mejorado sus instalaciones para hacerlas accesibles. Un buen ejemplo es el Palacio de Congresos, donde la accesibilidad es total, desde el momento de su construcción. Por otro lado, las administraciones públicas se preocupan cada vez más por nuestra problemática y promueven todo este tipo de mejoras en los edificios. Queda mucho por hacer, pero nosotros queremos que nuestra vida sea lo más normal posible, así que no vamos a dejar de reivindicar todo aquello que consideremos necesario para lograrlo.