Publicado el: 10 de mayo de 2012Categorías: Sin categoría

La cirugía del futuro

La importancia de la cirugía artroscópica es cada vez mayor, sólo en España, se realizan aproximadamente unas 200.000 intervenciones anuales, convirtiéndonos en uno de los países con mejor  reputación en esta especialidad.Con el objeto de compartir...

La importancia de la cirugía artroscópica es cada vez mayor, sólo en España, se realizan aproximadamente unas 200.000 intervenciones anuales, convirtiéndonos en uno de los países con mejor  reputación en esta especialidad.

Con el objeto de compartir experiencias y mostrar los últimos avances en las técnicas utilizadas, la Asociación Española de Artroscopia (AEA), ha celebrado del 9 al 11 de mayo su 30 Congreso en el Palacio de Valencia. Desde donde los asistentes han podido asistir a cirugías en directo retransmitidas, mediante videoconferencia por satélite, desde Hospitales de referencia como el Centro de Rehabilitación y Recuperación de Levante.

Los doctores Eduardo Sánchez Alepuz y Joan Carles Monllau García, presidentes del comité organizador y de la asociación española respectivamente, hablaron de la importancia social de este tipo de cirugía, que supone prácticamente el 90% de las operaciones de articulaciones realizadas y que gracias a ser una técnica poco invasiva disminuye la estancia hospitalaria, las bajas laborales y, en consecuencia, el coste social.

¿Cuáles son los avances que se presentan en este congreso, las últimas tendencias?

En esta 30º edición del congreso, por un lado, se hace especial hincapié en abarcar todas las articulaciones, dándoles un especial empuje a las más pequeñas y desconocidas como puedan ser las localizadas en muñeca, codo, tobillo, pie o dedos, frente a hombro y rodilla que son las más conocidas tradicionalmente, en parte porque son las afecciones deportivas más frecuentes.

Por otro, en la confección del programa científico también hemos querido prestar especial atención a las enfermedades degenerativas, como la artrosis, que afectan a dichas articulaciones y no sólo a las lesiones puntuales. Los pacientes actuales demandan técnicas y tratamientos modernos, y la AEA trabaja constantemente para ofrecer esas respuestas diferentes que aporten un mayor confort y que no pasen necesariamente por la aplicación de tratamientos paliativos a la espera de la colocación de una prótesis, sobre todo en pacientes jóvenes.

También son muy interesantes las investigaciones sobre el andamiaje biológico. Es decir, el uso de injertos de tejido fabricado en laboratorio para el tratamiento de, por ejemplo, una lesión de ligamentos cruzados, para que no sea necesario sacrificar tejido sano de otra parte del cuerpo del paciente.

¿Qué retos se plantea la artroscopia en un futuro a medio y corto plazo?

Si consideramos los últimos 30 años, la artroscopia ha supuesto una revolución en el mundo de la cirugía, ya que el 90% de las alteraciones que necesitan tratamiento quirúrgico se pueden tratar mediante esta técnica.
Se ha producido un cambio en el paradigma: con los pequeños abordajes que permite la artroscopia no hay necesidad de abrir todas las capas del tejido hasta alcanzar la articulación sino que se trabaja desde el interior.
El reto que se plantea es la mejora constante de estas técnicas poco invasivas que trabajan desde el interior hacia el exterior, facilitando la posterior rehabilitación.

Ya que hablamos de la rehabilitación del paciente, ¿pueden comentarnos cómo se plantea ésta tras una operación artroscópica a diferencia de la practicada tras una cirugía tradicional?

Como en cualquier caso, es fundamental, que el servicio de rehabilitación esté integrado con el de artroscopia. Esta sería quizás una de las reivindicaciones de la AEA, una mejora de la estructura en los centros sanitarios. El objetivo es evitar conflictos derivando un paciente a una rehabilitación externa en lugar de a un médico rehabilitador.

¿En qué ámbitos se centra el trabajo de la AEA?

Somos una de las sociedades de la especialidad más antiguas de Europa, no en vano hemos cumplido ya 30 años, y durante todos ellos hemos centrado esfuerzos en el reconocimiento de la especialidad en los centros sanitarios y en la formación. Por ello organizamos cursos y talleres para que los profesionales puedan adquirir las habilidades exigidas por la cirugía artroscópica que se basa en gran parte en la repetición de procedimientos.

En resumen, desde siempre hemos defendido que la artroscopia se considere una de las cirugías más importantes que existen por su repercusión socio-económica, ya que se actualmente, como se verá en este 30º Congreso en Valencia, es la cirugía del futuro.