Publicado el: 4 de noviembre de 2022Categorías: Corporativo

La Fundació Lluís Alcanyís-UV y el CEMAS establecen una alianza con el Palacio para impulsar la sostenibilidad alimentaria

El objetivo de este acuerdo es impulsar la sostenibilidad alimentaria mediante la monitorización, datación y diagnóstico del desperdicio alimentario en el ámbito del Palacio.

La Fundació Lluís Alcanyís-Universitat de València (FLA-UV), el Centro Mundial de València para la Alimentación Urbana Sostenible (CEMAS) y el Palacio de Congresos de València han firmado un acuerdo para impulsar la sostenibilidad alimentaria mediante la monitorización, datación y diagnóstico del desperdicio alimentario en el ámbito de la actividad congresual.

El Grupo de Trabajo para la Reducción del Desperdicio Alimentario se encargará de lograr un protocolo de actuación para una nutrición más sostenible en los diferentes eventos organizados en el Palacio de Congresos y para ello llevará a cabo un diagnóstico inicial que permitirá ayudar a entender los aspectos de partida que son mejorables, analizando la forma de comprar los alimentos, los tipos de menús, cómo se realizan los cocinados o los servicios ofertados. Junto a las cifras del potencial desperdicio, se buscarán las causas que lo originan, los impactos que pueden evitarse si se reduce, y las ventajas sociales y culturales que tiene el no tirar tanta comida.

Este grupo está constituido por personas expertas en alimentación y desperdicio alimentario, procedentes del entorno investigador y universitario como son: José Miguel Soriano, Director de la Clínica Universitaria de Nutrición, Actividad Física y Fisioterapia de la FLA-UV, María Ángeles Fernández del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias y Plan BonProfit, Tatiana Pina y Carla Soler de la Facultad de Magisterio y de Farmacia, respectivamente, de la Universitat de València y Héctor Barco de la ONGD Enraíza Derechos.

Medir el desperdicio es la primera actuación para su prevención y reducción, al servir para sensibilizar e implicar a quienes gestionan los alimentos en este reto, así como para obtener la información necesaria para detectar dónde se encuentran los principales problemas y a partir de ella elaborar las posibles líneas de actuación para su reducción.

Con ello, tanto la ciudad de València en particular como la Comunitat Valenciana en general, se posicionan como un territorio pionero, que trabaja para cumplir la normativa europea, así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.

Esta iniciativa, además de mejorar el posicionamiento en la sostenibilidad alimentaria que actualmente tiene el Palacio, va a posibilitar la extrapolación de las dinámicas a otras sedes y ámbitos de la restauración alimentaria, mostrando que gracias al diálogo es posible conseguir una alimentación aún más sana y sostenible.

Más información aquí