Les Luthiers celebran
sus 40 años en el Palacio
El pasado mes de octubre Les Luthiers volvió a España y de nuevo eligió el Palacio de Congresos de Valencia para presentar su último espectáculo "Las Obras de Ayer" o "El Refrito", como ellos mismos lo han subtitulado y que refleja su evolución y la fidelidad a...
El pasado mes de octubre Les Luthiers volvió a España y de nuevo eligió el Palacio de Congresos de Valencia para presentar su último espectáculo «Las Obras de Ayer» o «El Refrito», como ellos mismos lo han subtitulado y que refleja su evolución y la fidelidad a su estilo único. El nuevo montaje, estrenado ya en Argentina, es una mezcla equilibrada de humor elegante y composiciones musicales propias.
Todo empezó hace cuarenta años. En medio de dictaduras y vaivenes gubernamentales de su Argentina natal. Eran un grupo de estudiantes, multidisciplinares e innovadores por su forma de entender la actividad coral universitaria. La reinventaron sazonándola con insólitas letras tomadas
de prospectos farmacéuticos, procedentes de recetarios médicos o apuntes de cocina. Tal fue el éxito obtenido que fueron contratados en una sala de Buenos Aires y comenzaron, así, su andadura profesional que continua hoy en día.
Inventores y fabricantes de sus propios instrumentos musicales (tubófonos, tablas de lavar, latines, son parte de los 38 artilugios no convencionales
diseñados en su propio taller con materiales caseros), Les Luthiers consiguen crear situaciones divertidas donde los juegos de palabras, los dobles sentidos y las interpretaciones gestuales se acompañan de composiciones inspiradas en estilos musicales diversos que van desde la bosanova hasta el vals pasando por la opereta, la ranchera o la salsa.
El repertorio del espectáculo «Las Obras de Ayer» está integrado por siete piezas clásicas «retocadas» de su larga trayectoria, como «El sendero de
Warren Sánchez», «Cantata del Adelantado Don Rodrigo Díaz de Carreras» o «Quien conociera a María amaría a María», combinadas con otras más recientes como «Todo por que rías», «El reír de los cantares» o «Por Humor al Arte».