Publicado el: 25 de mayo de 2011Categorías: Sin categoría

Los retos oftalmológicos del siglo XXI

Con motivo del 26º Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Ocular e Implantorefractiva, los doctores Juan Francisco Taboada y Ángel Luis Cisneros, presidentes del comité organizador y jefes de sección del Nuevo Hospital LA FE nos cuentan cual es el panorama...

Con motivo del 26º Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Ocular e Implantorefractiva, los doctores Juan Francisco Taboada y Ángel Luis Cisneros, presidentes del comité organizador y jefes de sección del Nuevo Hospital LA FE nos cuentan cual es el panorama actual de esta especialidad y hacia donde «miran» los profesionales cuando hablan del futuro.

¿Qué lugar ocupa la oftalmología en el panorama de la medicina actual?
La salud de nuestros ojos es un aspecto fundamental en el bienestar de las personas. Aunque el principal motivo de consulta en oftalmología es el ojo seco, en España por ejemplo, un 7% de la población va a padecer miopía en distintos rangos y las cataratas afectarán a toda la población en mayor o menor medida. En cuanto a la presbicia, hay 14.000.000 de pacientes afectados, lo que significan 28 millones de ojos.
Las dos operaciones que más se realizan a nivel mundial son las que inciden en el cristalino y la córnea y que están destinadas a corregir la presbicia y las cataratas. Es muy significativo que algo tan pequeño como el globo ocular, sea objeto de tal cantidad de intervenciones.

Según estudios recientes, entre el 20 y el 30% de la población española actual padece  alguna de estas patologías (miopía, presbicia-vista cansada, cataratas?) ¿Cuáles son los retos de la oftalmología del siglo XXI?
Uno de los retos principales es superar la presbicia (vista cansada) y las cataratas, y lo será aún más en unos 10-15 años dadas las características de estas enfermedades, que empiezan a padecerse entre los 50 y 60 años, y el progresivo envejecimiento de la población. Las tecnologías como el Láser Lasik, del cuya invención se cumplen 20 años, han conseguido ya muy buenos resultados en grupos punteros de experimentación y creemos que en unos 2 años muchas de las presbicias, sobre todo las de pacientes alrededor de los 55 años, se estarán corrigiendo con él.

¿Podemos afirmar, por tanto, que la tecnología es imprescindible para la evolución de la oftalmología y la mejora de los resultados en el quirófano?
Sin lugar a dudas. La inclusión de la robótica ha sido fundamental para el avance de las técnicas quirúrgicas. Son muchos los expertos que colaboran con los profesionales de la oftalmología para avanzar en el bienestar de los pacientes, que es siempre nuestro último objetivo. Desde físicos a informáticos la comunicación con los oftalmólogos es bidireccional y resultado de ello es la creación de software y hardware que cubre las necesidades del médico, minimiza el tiempo que su mano opera directamente el ojo del paciente, a favor de tecnologías que aumentan la precisión, efectividad, y las garantías de éxito. Actualmente el porcentaje de éxito de dichas intervenciones se sitúa en torno a un 95%, no siendo el 5% restante fracasos, sino pequeñas molestias que pueden ser solucionadas con una nueva intervención.

¿Cómo se presenta la Sociedad Española de Cirugía Ocular e Implanto Refractiva en este congreso?
Desde su fundación en 1984, SECOIR ha evolucionado muchísimo. Este congreso esta caracterizado por una elevadísima participación internacional, muestra de la relevancia que la Sociedad ha adquirido en estos más de 25 años de historia. Contamos con ponentes internacionales de 9 países diferentes y con la presencia de representantes de la Academia Americana de Oftalmología que presentarán las últimas tendencias del otro lado del océano.

Una de las actividades más destacables es la retransmisión,  por primera vez en un congreso de la Sociedad, de una operación en directo en 3D desde la Fundación Oftalmológica del Mediterráneo (FOM). 
Poder realizar todas estas actividades en una sede como el Palacio de Congresos de Valencia, nombrado Mejor Palacio de Congresos del Mundo, es una profunda satisfacción para los organizadores, tanto por la multifuncionalidad como por la calidad de sus instalaciones y de su equipo humano. Además, fueron los profesionales valencianos, entre los que se cuentan el Dr. Menezo y, nosotros mismos, los pioneros en la corrección de la miopía mediante la inserción de lentes intraoculares.