
MªJosé Mainar: `No se nos puede culpar a las mujeres de la crisis´
Tras la celebración del II Congreso Mujeres en el Mundo Liderando el Milenio, hemos hablado con MªJosé Mainar, la impulsora, organizadora y presidenta del Congreso. Una mujer con unas ideas y objetivos muy claros que también preside EVAP/BPW, la asociación que...
Tras la celebración del II Congreso Mujeres en el Mundo Liderando el Milenio, hemos hablado con MªJosé Mainar, la impulsora, organizadora y presidenta del Congreso. Una mujer con unas ideas y objetivos muy claros que también preside EVAP/BPW, la asociación que reúne a las mujeres empresarias y profesionales de Valencia, siendo además la vicepresidenta de la misma a nivel nacional.
Es la segunda edición que se celebra de esta reunión, ¿qué ha cambiado en los tres años que hay entre los dos encuentros?
La situación ha cambiado mucho. No tiene nada que ver el escenario económico de 2007 cuando celebramos el primer congreso con el actual. Ha existido un importante cambio, principalmente a nivel económico y de forma global, pasando de la época de la abundancia a la época de las restricciones.
Sin embargo es un periodo que abre oportunidades a las mujeres para llegar a puestos de liderazgo, ya que podemos afirmar, que no pueden culparnos a nosotras de la crisis y el fracaso económico.
Y en cuanto al congreso, ¿qué diferencias encuentra?
Hemos de decir que el resultado del congreso es satisfactorio, se ha aumentado el número de asistentes en un 40%, con la participación de empresarias de todo el mundo, con grandes ponentes que han venido de los 5 continentes y con el apoyo de todos los organismos.
La discriminación sigue siendo una realidad. Y siendo las mujeres sólo el 7% las que ocupan puestos de responsabilidad, organizar un evento como éste y llenarlo es un éxito y además dice mucho de la implicación social femenina para que nuestras iniciativas salgan adelante.
Entre los temas que se han hablado está el de la paridad. Decía que el objetivo es que esté mal visto que no haya paridad en las empresas. Con la situación actual ¿ha ido a peor, a mejor o se ha estancado?
En primer lugar lo que hay que hacer es concienciar a la sociedad civil que no se puede discriminar a la mujer, ya que supone el 51% del talento del país. Lo que se está produciendo es una entrada paulatina de la mujer en los puestos de responsabilidad, aunque es muy lenta. Pero tampoco hay que tomara como modelo lo que está ocurriendo en países como Finlandia o Islandia donde se está transformando en bloque los consejos y la alta dirección de las empresas llenándolos de mujeres. Yo apuesto por la diversidad y el talento, pero hay que tener en cuenta que puede tender a la baja porque las decisiones finales de su incorporación siguen estando en manos de hombres.
Sin ánimo de polemizar, en unas declaraciones suyas señalaba que las mujeres «son más prudentes, meditan más las decisiones, trabajan mejor en equipo implicándose más en los proyectos, corriendo menos riesgos y decidiendo siempre desde el consenso». Siguiendo esta línea, si se alcanza un equilibrio hombre-mujer, ¿no tendríamos el peligro de perderlo pero a la inversa?
No es entrar en polémica ya que yo no propongo que se prescinda del talento masculino, sino que se permita el ascenso del talento femenino. Desde EVAP promovemos igualdad, paridad y diversidad en los puestos de toma de decisiones, y permitir que las características de liderazgo intrínseco de las mujeres se pongan de manifiesto.
Además, en los últimos tiempos hemos podido ver como la neuropsicología avala estas tesis mostrando que el cerebro femenino está estructurado diferente, pero no siendo mejores ni peores. No se es más o menos inteligente por ser mujer, sino que se tienen aptitudes para dirigir.
En cuanto a la conciliación, podríamos decir que es el tema que más ha calado dentro de la cultura de las empresas, que ya no sólo está de moda o queda mejor decir que se concilia.
Así es, es uno de los temas que más ha trascendido, pero todavía sigue quedando mucho camino por recorrer en conciliación y también en paridad, aunque ambos son temas de los que se habla en todos los foros. En cuanto a la conciliación, está mal visto que no se proporcionen todas las ayudas que permitan la potenciación de la compatibilización de la vida familiar con la profesional independientemente del sexo. Hay que dar opciones para que se puedan hacer realidad, pero hay que aplicar, no sólo teorizar, como ocurre frecuentemente.
¿Qué conclusiones se pueden sacar de esta reunión?
Tras estos días de debate lo que vemos es que sigue quedando mucho por hacer. Hay que enfocar nuestras acciones para que lleguen a todos los estratos de la sociedad, como dice el lema del congreso, de ?otra forma?.
Por último, ha confiado de nuevo en el Palacio para su celebración, ¿qué le aporta el edificio al Congreso?
Tengo una consideración excelente del recinto, ya que el Palacio de Congresos de Valencia es la mejor opción en Valencia para hacer eventos de este tipo, tanto por su ubicación, sus excelentísimas instalaciones y la profesionalidad de sus empleados.
Como organizadora y como presidenta del comité organizador, hacer un evento en el Palacio me ofrece la tranquilidad y la seguridad de que en el caso de que ocurra un eventual imprevisto, voy a poder tener solución al mismo.