Más de 600 especialistas se reúnen en el palacio de congresos para tratar las urgencias pediátricas
El Palacio de Congresos de Valencia acoge durante tres días la 21º Reunión anual de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría con más de 600 profesionales vinculados a la población infantil.
El Palacio de Congresos de Valencia acoge durante tres días la 21º Reunión anual de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría con más de 600 profesionales vinculados a la población infantil. En el evento se tratarán temas de gran impacto social como el maltrato infantil, las urgencias oncológicas, vacunas, trastornos funcionales digestivos y pandemias. En España se producen anualmente entre 24.000-50.000 casos de parada cardiaca súbita extrahospitalaria de origen no traumático. Con el objetivo de aumentar la tasa de supervivencia el programa incluye el I Campeonato de Reanimación Cardiopulmonar-RCP en pediatría.
El Palacio de Congresos de Valencia acoge del 14 al 16 de abril la 21º Reunión anual de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría. A ella acudirán más de 600 profesionales entre los que tienen cabida: especialistas de Atención Primaria y Extrahospitalaria, de Servicios de Emergencias Médicas, de Cuidados Intensivos Pediátricos, enfermería y también los médicos residentes. Valencia acoge así uno de los encuentros médicos más importantes para los profesionales vinculados a la población pediátrica.
En palabras del presidente del congreso y director del Instituto Valenciano de Pediatría, Ignacio Manrique, “este encuentro científico supone una oportunidad única de actualización de conocimientos, formación e intercambio de ideas para los equipos multidisciplinares que atienden al niño en los servicios de urgencias. La ubicación, accesibilidad, infraestructuras y equipo del Palacio de Congresos de Valencia son además valores añadidos que lo diferencian y nos han llevado a elegirlo como sede de este evento.”
Programa de la 21º Reunión anual de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría De esta forma, durante 3 días, los principales expertos en urgencias pediátricas podrán debatir temas de gran impacto social, entre los que destacan: la adolescencia, el manejo del maltrato infantil desde los servicios de urgencias, las urgencias oncológicas, las vacunas, los trastornos funcionales digestivos, o el de pandemias. Además, se han estructurado grupos de trabajo bajo títulos como traumatismo craneoencefálico, enfermedades infecciosas, enfermería y analgesia y sedación, entre otros.
Por otro lado, dada la elevada incidencia en España de casos de parada cardiaca súbita extrahospitalaria de origen no traumático, donde se producen anualmente entre 24.000- 50.000 casos, y más del 50% de las muertes accidentales tienen lugar antes de que los pacientes lleguen al hospital, se va a dedicar una especial atención en el programa científico a la enseñanza de técnicas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) Básica. Para ello se realizará el primer Campeonato de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) Básica Pediátrica, iniciativa pionera a nivel pediátrico, incluida en la enseñanza de conocimientos teóricos y prácticos de las técnicas de reanimación, patrocinada por el Grupo Español de RCP Pediatra y Neonatal.
Según el doctor Manrique, “la experiencia demuestra que este tipo de cursos teórico prácticos son el método más adecuado de enseñanza de la RCP y está comprobado que cuando la RCB Básica se inicia y efectúa por testigos de la parada, la tasa de supervivencia puede alcanzar el 40%, mientras que ésta desciende a menos del 10% cuando la RCP no comienza hasta la llegada del equipo medicalizado”.
Asimismo, entre las actividades destacadas encontramos también el desarrollo de un Role Playing, que simulará encuentros con el fin de identificar situaciones que produzcan en el especialista dificultades en la relación con los pacientes y sus familias, como la “Transmisión de malas noticias en la infancia” o la Mesa Redonda “Caminando juntos” que sienta por primera vez en una misma sesión a todos los implicados en la atención de un caso grave de urgencia pediátrica que debe ser trasladado: especialistas de atención primaria, representantes del SAMU, el pediatra que lo recibe en urgencias y el de la unidad de cuidados intensivos pediátricos.